Fósiles en el metro (Madrid, España)


Si alguna vez ven algún individuo observando atentamente las paredes en la estación de metro de Méndez Álvaro en lugar de la pantalla de su móvil, no es que ese sujeto esté para que lo encierren, Simplemente está buscando caracoles y no precisamente de esos que salen de dondequiera que estén tras un día de lluvia y dejan un camino de baba que delata su presencia. Pero realmente en las paredes de la estación de metro de Méndez Álvaro no hay caracoles, al menos no de nuestra época, pues los que aquí se encuentran son ejemplares de Ammonoideos, más conocidos como Amonites, y por supuesto no están vivos, pues únicamente se trata de los vestigios fosilizados de una especie de moluscos cefalópodos que vivieron en el Cretácico en un periodo que abarca desde hace 145 millones de años hasta hace unos 65 millones de años y que han quedado "impresos" en las losas de caliza roja que visten esta transitada estación. 
La pista me la dio un articulo publicado en el suplemento dedicado a Madrid del diario La Razón en la que se hace especial hincapié en estos fósiles de Méndez Álvaro. La idea parte de la página web Paleourbana que invita a buscar estos vestigios del pasado y situarlos en un mapa interactivo que no se limita sólo a Madrid, sino que cualquier usuario puede indicar ese lugar del mundo donde pueden encontrarse los fósiles, aportando fotografías a escala (puede utilizarse una moneda) y su geolocalizacion exacta. 
Por supuesto, el lugar de origen del fósil no tiene nada que ver con el sitio donde pueden verse, pues se trata de recubrimientos que han sido extraídos de canteras. En concreto, las losas calizas de Méndez Álvaro con inclusiones de ammonoideos, muy posiblemente provengan de la cantera de Ereño, muy cerca de la reserva de Urdaibai en Vizcaya y que fue la suministradora de muchos edificios de Bilbao, pero que también puede verse en otros inmuebles e infraestructuras de España como Asturias, Las Palmas y por supuesto Madrid. La importancia y la vistosidad de este "mármol" rojo de Ereño ha permitido que incluso se haya utilizado para decorar los suntuosos palacios y estancias del Vaticano.
 Los fosiles de Ammonites son muy conocidos entre los amantes de la paleontología y suelen aparecer en su versión 3D. Es decir, sus conchas son vistas con la forma y características externas. Pero estos de la estación de Méndez Álvaro son el resultado de cortar la piedra en laminas y los observamos en  aspecto bidimensional.  Los fósiles de Amonites  no son los únicos que pueden verse en este extraño "museo" paleontológico, pues todos esos otros "dibujos" que decoran la piedra son restos de corales, moluscos y otros organismos marinos que tras morir quedaron enterrados en el fondo del mar. El llamativo color rojo, sin embargo se deriva del óxido de hierro que antaño teñía estos sedimentos. 

Variedad de formas de ammonites segúnErnst Haeckel 
 1904 Kunstformen der Natur 



Fósil de ammonites en Méndez Álvaro

Fósil de ammonites en Méndez Álvaro

Fósil de ammonites en Méndez Álvaro

Las flechas indican varios especimenes de 
ammonites en la estación de Méndez Álvaro

Comentarios

Entradas populares