La casa de Peironcely, 10 (Madrid, España)
![]() |
La famosa foto de Robert Capa (Agencia Magnum) |
En el barrio de Entrevías en Vallecas hay una casa que no
sobresale de entre las demás. Está situada
en el número 10 de la calle
Peironcely y a primera vista es una de
esas viviendas bajas de extrarradio que pudiera haber sido construida cuando en
los años 50-60 acudieron a Madrid inmigrantes que acudían de todo el país
buscando una vida mejor y que construían de la noche a la mañana sus “chabolas”
imitando sus casas de La Mancha, Extremadura o Andalucía.
Sin embargo esta casa, que seguramente pasa desapercibida
hasta para sus más cercanos vecinos, tiene una historia curiosa de contar.
En realidad, el inmueble fue construido en la década de los
años 20 del pasado siglo y milagrosamente ha sobrevivido a varios planes de
modernización del barrio que pasaba por la demolición de infraviviendas
abundantes en la zona. Durante la Guerra Civil la casa estaba situada en pleno
frente y toda aquella zona sufrió los estragos de los bombardeos y la metralla,
en un intento de defender la ciudad en manos de los republicanos del avance de
las tropas de Franco.
Y es en este momento histórico cuando la casa de
Peironcely toma protagonismo mundial
gracias a una icónica fotografía de un reputado reportero gráfico de la Agencia
Magnum.
Robert Capa fue un corresponsal de guerra que cubrió con su
compañera sentimental Gerda Taro, los
principales eventos de esta guerra. Muy involucrado en la causa de la
República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de
batalla. En el frente de Madrid tomó muchas fotos del conflicto desde su muy
particular punto de vista. Uno de estos trabajos fue una fotografía en la que
se puede ver a tres niños sentados hablando frente a su destrozada casa.
Parecen mantenerse al margen del desastre y la destrucción ocasionados por las
consecuencias de la guerra. La casa no
es otra que la de Peironcely 10 y la foto de Capa titulada “niños en Madrid” fue portada del semanario suizo “Zürcher
Illustrierte” y esa imagen dio la vuelta
al mundo. La instantánea tomada en 1936
es un ícono de la fotografía mundial,
simbolizando el horror de la guerra y la vulnerabilidad de la infancia.
Pero toda moneda tiene dos caras. Sabemos que Capa era un
poco “tramposo” en sus trabajos. Como ya ocurrió con el “soldado caído” (otra
icónica foto de nuestro conflicto), Capa fue acusado por varios estudiosos e
historiadores de haber manipulado este trabajo. La zona donde se tomó la
fotografía era la primera línea del frente y los civiles, sencillamente, no
podían permanecer en esta área. Era muy probable que él pusiera allí a los niños y eso le permitió
obtener una magnífica foto. Sea como fuere, lo cierto es que este trabajo le
sirvió a Capa para obtener una buena reputación.
Después de la Guerra Civil, el inmueble, que en realidad es
una comunidad de vecinos, se mantuvo en ruinas y fue abandonado durante casi
una decana. En 1947, el dueño en ese momento, Hernán Bartolomé vendió esta propiedad a Florencio
Esteban López, quien decidió reparar los daños para luego vender las viviendas
a particulares. Actualmente se divide en quince hogares que albergan a familias
que viven en situaciones precarias graves y en condiciones de hacinamiento.
En el año 2010 la casa fue identificada como aquella donde
Capa tomó su famosa fotografía. Por ese mismo motivo, los promotores de esta
iniciativa solicitan protección para el edificio, adaptándolo como museo y
reubicando y mejorando las condiciones de vida de las familias que viven
actualmente en este histórico edificio.
![]() |
La casa durante la Guerra Civil (Biblioteca Nacional) |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() ![]() |
Espacios comunes de la vivienda![]() |
Comentarios
Publicar un comentario