 |
El Globen Arena de Estocolmo es el edificio esférico más grande del mundo (Foto: Frederik Posse. Creative Commons) |
"Hay otros mundos, pero están en éste". La cita de Paul Eluard vendría al pelo para este modelo a escala del Sistema Solar. Obviamente, para verlo hay que ir a Suecia, y en principio, uno podría pensar que se trate de una especie de maqueta, situada ésta en una estancia de algún museo de ciencias donde se posicionen el Sol y los demás planetas y cuerpos del Sistema Solar, siendo todo ello proporcionado a su tamaño, distancia y escala adecuada. El problema, en este caso radica en el tamaño de esa escala (En concreto 1:20 millones) y esa escala supone que tengamos que utilizar algo más grande que la sala de un museo. Así que la superficie que debemos utilizar es...¡Todo el mapa de Suecia!
Por tanto es una "maqueta" que no podemos acaparar de un sólo vistazo. ¡La tarea nos acarrearía trasladarnos a lo largo de 1.000 kilómetros para ver todos los cuerpos del Sistema Solar! Aquí radica la originalidad del proyecto: Utilizar todo un país como escala.
El Sistema fue concebido por los atronomos Nils Brenning y Gösta Gahm que tomaron como referencia el Globen Arena de Estocolmo, el edificio esférico más grande del mundo. Si suponemos que el Globen es una versión en pequeño de nuestro Sol, es simplemente aplicar las matemáticas para descubrir que si el diametro de ese "sol" mide 71 metros y el radio de nuestra estrella es de unos 700.000 km, nos sale toda esa escala mencionada anteriormente de 1:20 millones. A partir de ahí habría que situar los planetas a la distancia y a su tamaño correspondiente. De esta manera tenemos que el planeta más cercano al Sol, Mercurio, ¡es una pequeña pelotita de 25 cm situada a casi 3 km del Globen!. Esto nos da una idea de las enormes distancias que se estilan en el cosmos. Porque no deja de ser una tarea llena de mucho vacio, recorrer cientos de kilómetros para encontrarnos pequeñas esferas diseminadas por todo el país nórdico.
 |
disposición de los cuerpos a través del mapa sueco. |
Claro, que una tarjeta de transportes de la capital sueca es suficiente para hacernos una idea de este singular Sistema Solar. Si el turista "friki-planetario" visita Estocolmo, puede hacer una visita a todos los planetas interiores: Venus (62 cm de diametro) está situado en Vetenskapen Hus en el KTH (Real Instituto de Tecnología) a 5 km y medio del Globen; Nuestro planeta, La Tierra es una esfera de 65 cm que está localizado en el Museo de Historia Natural a 7,6 km del "sol" junto con la Luna de 18 cm, en otra sala del museo y finalmente, Marte de 35 cm se situa a 11,6 km en un centro comercial
(Mörby Centrum).
Para ver los gigantes gaseosos, es necesario trasladarnos fuera de la capital: Júpiter es una rotonda de más de 7 metros de diametro con flores en el aeropuerto de Arlanda a 40 km del Globen; a Saturno de 6 metros de diametro lo encontramos en el centro de Uppsala a 73 km; Urano de 2,6 metros está en Lövstabruk a 124 km y Neptuno de 2 metros y medio y a 229 km del Globen está situado en Söderman.
También están representados los cuerpos transneptunianos como el planeta enano Plutón (de 12 cm de diámetro) y a 300 km del Globen en Delsbo; Eris de 13 cm está en Ume
å a 510 km y Sedna de 10 cm es una bonita, pero pequeña esfera de 10 cm sostenida por una mano, que encontramos a 912 km de el Globen en Teknikes Hus, un centro cientifíco localizado en Luleå.
Hay otros cuerpos diseminados por el mapa sueco, como Vesta, el cometa Halley, etc. (Ver en wikipedia una descripción detallada: https://en.wikipedia.org/wiki/Sweden_Solar_System ) que supongo será ampliada al tiempo que se van descubriendo nuevos cuerpos por el lejano cinturón de Kuiper. El problema de ello es que probablemente, por grande que sea Suecia, éstos se salgan del mapa.
 |
Mercurio en Estocolmo ( Foto de 아침놀 Joongi Kim, creative Commons) |
 |
Venus en Estocolmo ( foto de 아침놀 Joongi Kim, creative Commons) |
 |
La Tierra en Estocolmo ( foto de 아침놀 Joongi Kim, creative Commons) |
 |
Neptuno en Söderham (Vinznetas, creative commons) |
 |
el planeta enano Sedna en Lulea (Dag Lingrend) |
 |
La Tierra en el Museo de Historia Natural |
Comentarios
Publicar un comentario