El extraño fusilamiento (Getafe, España)



El punto donde nos encontramos ha sido considerado siempre como el centro geográfico de España. Nos referimos al cerro de los Ángeles situado en Getafe, al sur de Madrid. Quizás por su ubicación, al ser tierra de paso, siempre ha tenido cierta importancia estratégica. Se sabe por las herramientas líticas encontradas aquí, que se ha visto frecuentado desde tiempos tan remotos,como el 2.500 antes de Cristo. Posteriormente se cree que hubo una atalaya romana donde hoy se halla la ermita y un puesto de vigilancia en ese mismo lugar, ya en el tiempo de los árabes. En la ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Getafe.  Cuenta la leyenda que unos pastores de Pinto se encontraron en el cerro, la imagen de la virgen y decidieron llevarla a su pueblo, depositándola en la iglesia parroquial. Inexplicablemente, al día siguiente la imagen se "teletransportó" a donde fue encontrada y lo mismo sucedió cuando fue trasladada a la iglesia parroquial de Getafe. Por tanto,  entendiendo que la virgen no quería ser trasladada, se decidió construir una ermita en la cima del cerro de los Ángeles. Aquello se supone que sucedió tras la conquista de Madrid por Alfonso VI en el año 1083 donde se construye un pequeño oratorio de acción de gracias por la conquista de Mayrit (Madrid) justo donde antes estaba la atalaya romana y después la árabe. No obstante, las primeras referencias escritas de la imagen de la virgen datan de 1610 cuya talla debió realizarse en este año. A partir de 1616 existe la tradición de llevar la virgen de romería a Getafe donde es albergada en la catedral de la Magdalena. Desde entonces el Cerro de los Ángeles, se convierte en un  centro de peregrinación de cierta importancia y en 1774 se construye una carroza en forma de barca para trasladar a la virgen.  Durante las epidemias de peste de 1800 y 1816, la ermita se utilizó como lazareto, tal vez por hallarse en un altozano y  alejado de la ciudad. Igualmente hubo intentos de construir un sanatorio para enfermedades contagiosas que le fue encargado al gran arquitecto Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado.

A comienzos del siglo XX existía la conciencia colectiva por parte de grupos conservadores y católicos, de que en este lugar habría de edificarse un monumento singular. Los conflictos entre la iglesia y el estado eran constantes y el cerro era lugar de culto de cierta importancia, siendo rara la semana en que no se celebrase en este lugar algún evento religioso y peregrinaciones constantes como reacción a los movimientos obreros y a las revueltas de radicales e incluso los asesinatos cometidos por agentes anarquistas, tal como lo fue el magnicidio del primer ministro José Canalejas en 1912. Los movimientos católicos, alentados por su principal ideólogo Herrera Horia trasladan al entonces muy conservador ayuntamiento de Getafe el proyecto de construcción de varias ermitas, una hospedería para peregrinos y un monumento al Sagrado Corazón. Francisco Belda, marqués de Cabra y vicegobernador del Banco de España fue uno de los impulsores de aquel proyecto y en una carta publicada el 13 de mayo de 1900 en la revista La Semana Católica  defendía el proyecto argumentando : "Por la circunstancia de hallarse situado en el centro geográfico de la Península... la elevación del Cerro de los ángeles permite divisarle perfectamente desde muchos puntos de Madrid". Finalmente, del proyecto original, sólo se llevó a cabo el citado monumento, obra de Aniceto Marinas, cuya primera piedra fue colocada el 30 de junio de 1916, siendo inaugurado solemnemente por el rey Alfonso XIII el 30 de mayo de 1919. No cabe duda de la importancia de aquel acto pues además del rey, acudió en pleno todo el gobierno con Antonio Maura, el primer ministro al frente. Cuesta mucho imaginar que hoy en día sucediera algo parecido; en que todos los ministros de Sánchez acompañaran al bisnieto de aquel rey a la inauguración de un monumento religioso. ¡Eran otros tiempos, sin duda!

El cerro de los Ángeles como centro geográfico de la Peninsula.

Pero el momento histórico de más relevancia en la historia del Cerro de los Ángeles transcurre durante el periodo de la Guerra Civil, que se convierte en punto estratégico en la toma de Madrid, quedando toda la zona dentro del bando republicano. Posteriormente cambió de manos en varias ocasiones en las que hubo bastantes bajas por uno y otro bando hasta que finalmente fue tomado por los nacionales en 1937 para desde allí bombardear el sur de Madrid. A la importancia estratégica hay que sumar la propagandística con el fin de minar la moral del enemigo pues es indudable que el monumento al Sagrado Corazón poseía un valor icónico no solamente  para los fieles, sino también para la corriente conservadora y burguesa. Como hemos visto las peregrinaciones a este lugar eran muy frecuente en los años anteriores a la Guerra Civil. En cambio, para el otro bando, profundamente anticlerical, aquello sólo podía ser motivo un motivo de animadversión mal disimulada. Así no tiene nada de extraño  que sólo 5 días después del alzamiento rebelde que dio lugar a la Guerra Civil, el 23 de julio de 1936 los milicianos accedieran al cerro y asesinaran los cinco jóvenes encargados de su custodia. El Cerro de los Ángeles pasó entonces a llamarse "Cerro Rojo" y como aquello no fue suficiente para aplacar el odio hacia aquel símbolo de lo que ellos consideraban fuerzas facciosas y reaccionarias, el día 28 de julio, se llevó a cabo una extraña performance de fusilar la imagen de Jesús. Los balazos con gran puntería impactaron alrededor del corazón, pero ninguno hizo mucha mella. Estas imágenes del "fusilamiento" del Sagrado Corazón se han considerado durante mucho tiempo una burda manipulación de los rebeldes en esa paralela guerra propagandística,  pero la curiosa fotografía que ha dado la vuelta al mundo es totalmente y real y forma parte del fotograma de una secuencia de 7 segundos filmada por un equipo  cinematográfico que acompañaba a los anarquistas con el fin premeditado de inmortalizar la pantomima del fusilamiento del monumento y con ello mostrar su desprecio  a la iglesia católica a la que consideraban "cómplice de las fuerzas represoras facciosas". Aquella secuencia fue emitida en el noticiario británico British Paramount el 18 de agosto de 1936 y una imagen de aquel "pelotón de fusilamiento" fue reproducida en el londinense Daily Mail con el pie de foto "The “Spanish Reds” war on religion"  Éste es el enlace donde puede verse la citada grabación. 

https://www.youtube.com/watch?v=PlSR_SjHOC4&feature=youtu.be

Lo siguiente era demoler completamente el monumento, primero de forma manual, tratando de derribar las 900 toneladas del conjunto de la columna y la estatua de Cristo y posteriormente con un cable de acero amarrado a un tractor, pero el monumento resistió, llegando incluso a romperse el cable. La gente de los alrededores subieron en masa con mazos, martillos y cinceles; pero aún dejándolo dañado, no fue hasta que utilizando tres cargas de dinamita cuando se pudo derribar finalmente el conjunto escultórico. Cuando finalmente saltó por los aires, alguien gritó: "¡Ya cayó el barbudo!" La prensa del Frente Popular lo celebró en sus páginas con el titular "La desaparición de un estorbo" 

Cuando finalmente terminó la Guerra Civil, el Gobierno de Franco le devolvió su nombre original y ordenó construir en el mismo lugar donde se hallaba el antiguo una replica de aquel pero de más altura. Las obras del nuevo santuario comenzaron en 1944 con proyecto de los arquitectos Pedro Muguruza (autor de el Valle de los Caídos) y Luis Quijada. El autor de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue de Nuevo Aniceto Marinas que ya había creado la anterior. En esta ocasión era 2,5 metros más alta que la anterior. Por último las figuras del pedestal fueron obra de Fernando Cruz Solís. El nuevo santuario fue inaugurado en 1965 y diez años más tarde se inauguró la cripta subterránea.

                                                                                ***

El Cerro de los Ángeles se halla situado en el término de Getafe, 20 km al sur de Madrid por la Autopista N-IV, salida 13.

El "fusilamiento" del Sagrado Corazón




Distintas imágenes tras la voladura del monumento
 (fuente Biblioteca Nacional)
 





















Comentarios

Entradas populares