Astronomicum Cæsareum, precursor del Pop-up (Madrid, España)



La Biblioteca Nacional de España expone  desde el 9 de septiembre de 2020 al 9 de enero de 2021 una verdadera joya bibliográfica, tanto por su valor como obra de consulta como su bello diseño e ilustraciones. Se trata del “Astronomicum Caesareum” de Petrus Apianus, un libro de astronomía y cosmología de tipo divulgativo publicado en 1540, basado en los conocimientos del griego Ptolomeo. El autor contratado como matemático del emperador Carlos, era el alemán Peter Bienewitz (1495-1552) llamado Apianus por la raiz etimológica de su nombre en alemán (Biene significa "abeja"). Por sus ilustraciones es toda una obra de arte y debe admirarse cuanto tiempo y dedicación debió prestar Apianus para realizar esta magnifica obra y por ello está considerado el libro impreso más bello y espectacular del siglo XVI. El ejemplar está dedicado al emperador Carlos I de España y V de Alemania,  por ello no es de extrañar que los ejemplares más conocidos estén depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Viena, pero el que fue realizado para el emperador se encuentra en la Biblioteca Nacional Central de Florencia. Se trata también del libro de astronomía más importante de astronomía hasta la aparición del  “De Revolutionibus orbium coelestium” (1543) de Copérnico que revolucionó el concepto astronómico que hasta entonces se tenía y que también podemos ver una copia en la exposición. Libro que contradice al de Apianus, pues defiende el sistema heliocéntrico, es decir; La Tierra y los demás planetas giran alrededor de el Sol, algo que contradecía a lo que anteriormente se había supuesto: Que nuestro planeta era el centro del universo y todos los demás cuerpos celestes giraban alrededor de él. La obra de Copérnico fue considerada sacrílega por la Iglesia Católica y también por el Protestantismo de Lutero y Calvino. Copérnico se libró de la hoguera pues su revolucionario libro se publicó el año de su muerte. Curiosamente el "De Revolutionibus" tuvo una buena acogida en la Universidad de Salamanca donde llegó a ser de lectura obligatoria en 1594. Y eso nos lleva a pensar, una vez más, que tachar a España como un país oscurantista y bárbaro forma parte de ese complot de leyenda negra ideado por los enemigos de nuestro país, cuando en realidad algunas de las teorías más revolucionarias, como la de Copérnico, han sido acogidas aquí con naturalidad.  

Otro de los libros, presentes en la exposición y que han sido incluidos en "Index librorum prohibitorum" o Índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica (y que no fue retirado de esa lista hasta 1822) es "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo" de Galileo Galilei, publicado en Florencia en 1632 y que en modo de debate defiende las teorías de Copérnico frente a Ptolomeo y Aristóteles. Todo ello le llevó a ser procesado por la Inquisición, teniendo que retractarse públicamente de sus ideas, siendo condenado a arresto domiciliario de por vida.

Se exponen también, una serie de obras en las que se muestra la evolución de la representación de las estrellas y otros cuerpos celestes en el firmamento a través de la historia,  incluyendo dioses e imaginarias figuras que daban forma y sentido a las constelaciones; y que, aún hoy en día, nos sirven para distinguirlas en el cielo nocturno. Pero también tablas astronómicas que son fruto del trabajo paciente de aquellos observadores que dedicaban su tiempo a observar el movimiento de las estrellas y los planetas girando a través de la bóveda celeste. Una de esas joyas bibliográficas que se conserva en la Biblioteca Nacional, son las llamadas Tablas Alfonsíes, un trabajo minucioso de dos científicos judíos, colaboradores de Alfonso X el Sabio que indican las observaciones en el cielo de Toledo desde el 1 de enero de 1263 hasta el año 1272.  Posteriormente  fueron muy populares los atlas astronómicos en las que de un modo artístico se reflejaban las constelaciones. De todas estas fuentes bebe Astronomicum Caesareum”, una obra de gran belleza descriptiva pero no carente de razonamientos de tipo matemático y donde se detalla todo el saber astronómico que se conocía a principios del siglo XVI, desde un punto de vista divulgativo.

Pero, sin duda, una de las originalidades de esta obra maestra es el uso de los discos móviles o volvelles, de papel de seis capas y que constan de hilos o aros para moverlos. Se trata de un sistema que imita el movimiento de astrolabios y otros instrumentos de cálculo. De esta manera Apianus se convierte, en uno de los precursores de este tipo de libros (otro de ellos fue el mallorquín Ramón LLul), tan populares entre los niños hoy en día y que junto con otros diseños tridimensionales son denominados Pop-ups y que abarcan, además de los volvelles, todo tipo de efectos: solapas que se levantan (flaps), mecanismos para tirar (pull-downs), o incluso representaciones tridimensionales, como esos libros que al abrirlos emerge de ellos un Tyranosuario Rex, que serían los pop-ups propiamente dichos. Quizás todo ello no sea un consuelo para el pobre Petrus Apianus, pues la teoría geocéntrica que él defendía, tiene menos valor hoy en día que la disparatada de "la Tierra Plana". Todo por un pequeño libro, mucho más pequeño e infinitamente menos lujoso de un polaco llamado Nicolás Copérnico.

                                                                    ***

La exposición puede visitarse gratuitamente  en la Biblioteca Nacional, en Madrid, desde el 9 de septiembre de 2020 al 9 de enero de 2021. Para aquellos que no puedan desplazarse, en Internet podemos disfrutar de este libro on line e incluso descargarlo en la plataforma Internet Archive que tiene digitalizado el ejemplar que se conserva en Florencia. El enlace es el siguiente:

https://archive.org/details/astronomicumcsar00apia/page/n117/mode/2up



Petrus Apianus




Portada del Astronomicum Cæsareum









El Astronomicum Cæsareum está plagado de bellas ilustraciones 




Detalle de un Volvelle


Un volvelle o disco móvil 





Astrolabio


Tablas alfonsíes


En la exposición se muestra también un ejemplar de "De Revolutionibus orbium coelestium", la obra revolucionaria de Copérnico  abierto por la página donde se observa un grabado del sistema heliocéntrico. 

Portada del libro de Galileo Dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo
 donde aparecen Copérnico, Aristóteles  y Ptolomeo.






Comentarios

Entradas populares