Los vikingos y sus runas (Estocolmo, Suecia)
Cuando hablamos de runas, nos estamos refiriendo a cada una de las letras que constituyen el alfabeto rúnico. Un alfabeto que está vinculado al griego y por tanto al latino y que fue empleado por los pueblos germánicos, especialmente los escandinavos en la alta Edad Media, hasta que fue sustituido por el latino. Conocido también como futhark (o fuþtark, de las seis primeras letras del alfabeto rúnico, del que toma su nombre)






![]() |
Transcripción al latín del alfabeto rúnico (Fuente Wikipedia.Dominio Publico) |
Por extensión de este termino (runa), también podríamos emplearlo cuando hablamos de las inscripciones en piedras o estelas que abundan en los países nórdicos, especialmente en Suecia, donde están contabilizadas unas 2500 piedras rúnicas, especialmente en el distrito de Uppland, al norte de Estocolmo. Estas estelas están erigidas como una especie de homenaje para aquellos guerreros que no volvían a casa tras las expediciones de pillaje que estos realizaban por el continente, especialmente Inglaterra, Irlanda y Francia. También estuvieron en España, internándose en las rías gallegas y sus correrías les llevarían a doblar el estrecho de Gibraltar, llegando por el Mediterráneo hasta la misma Constantinopla, donde se han encontrado runas, al estilo graffiti en la misma Basílica de Santa Sofía en Estambul. Estos intrépidos navegantes se aventuraron incluso por territorios lejanos e ignotos surcando las costas de Islandia, Groenlandia e incluso Norteamérica.
Las inscripciones suelen tener un patrón del tipo similar a la estela de Lingsberg, al norte de Estocolmo (Suecia): "Danr y Húskarl y Sveinn encargan erigir esta piedra en memoria de Ulfrikr, su padre. Le pagaban dos tributos en Inglaterra. Que Dios y su madre ayuden a las almas del padre y del hijo." Como observamos en esta inscripción rúnica, ya existe un vínculo relacionado con el Cristianismo, no sólo por la alusión que se hace a Jesucristo y la Virgen María, sino también por las cruces que aparecen grabadas en las estelas y ello se debe a la sustitución de los mitos nórdicos y sus dioses ( Odín, Thor, Balder, Tyr... entre otros) por la iconografía cristiana. Quizás esto explique que el 50% de las runas suecas que se han conservado tengan elementos cristianos. También es cierto que otras o han desaparecido o han sido utilizadas como elementos de construcción. Un ejemplo de ello lo encontramos en el casco antiguo de Estocolmo, Gamla Stan, donde en el esquinazo (junto con un cañón, como ocurre y es típico, en la ciudad de Cádiz, en España) de las calles Prästgatan y Kåkbrinken se encuentra la inscripción rúnica nº 53 procedente de Uppland y que representa una serpiente que forma bucles decorativos pintados en color rojo. Muy utilizado es este color ya que procede de la mina de cobre de Falun, el cual se usaba tradicionalmente para resaltar los grabados de estas piedras o en ocasiones para pintar por entero la estela. Los muy elaborados arabescos y figuras forman una especie de tirabuzones que representan a menudo dragones o serpientes cuyos cuerpos suelen entrelazarse formando bellos patrones que han inspirado a los artistas modernos, tanto en múltiples diseños de la iconografía moderna, así como para aquellos que aun siguen grabando piedras rúnicas según el modo tradicional. Uno de ellos es Kalle Runristare, y si visitamos la capital sueca, podremos admirar una de sus piedras rúnicas en la entrada del museo Vikingaliv, museo exclusivamente dedicado a los vikingos, esos despiadados guerreros, antepasados de los actuales suecos, que además de beber hidromiel utilizando como vaso los cráneos de sus enemigos, también se dedicaban a realizar estas obras de arte que son las piedras rúnicas.
***
Un lugar ideal para contemplar este tipo de piedras rúnicas, es el Historiska museet museo de Historia Sueco Narvavägen 13-17, 114 84 Stockholm, Suecia ( https://historiska.se/home/) También se exponen en el Museo Medieval de Estocolmo, Medeltidsmuseet Strömparterren 3, 111 30 Stockholm, (https://medeltidsmuseet.stockholm.se/)
![]() |
Inscripción rúnica 53 de Uppland que se haya en el casco antiguo de Estocolmo |
![]() |
Detalle de la inscripción rúnica 53 de Uppland (Ainali, creative commons) |
![]() |
Estela del museo Medieval de Estocolmo donde se observa un dragón |
![]() |
detalle de un grabado que representa a un drakkar vikingo en el Museo de Historia de Estocolmo (Historiska Museum. Creative Commons) |
![]() |
Piedra repintada procedente de Öland, Museo de Historia de Estocolmo (Autor:Berig. Creative Commons) |
![]() |
Diseño moderno de piedra rúnica del museo Vikingalik |
Comentarios
Publicar un comentario