Mexicráneos (Madrid, España)

Hasta el 25 de julio y para todo aquel que se atreva a desafiar los persistentes 40° que sufrimos en Madrid, se celebra en estos días, en el Paseo de Coches del Parque del Retiro, un evento que ya han visitado 12 millones de personas en México y Francia. Al igual que otras exposiciones de arte urbano como las meninas o las vacas que inundaron Madrid en otras ocasiones, se han utilizado los mismos moldes en blanco, iguales que luegos los distintos artistas han desarrollado bajo su personal interpretación. Se trata de Mexicráneos, una exposición de 19 calaveras gigantes que conectan con una de las fiestas más tradicionales del país mexicano: el día de los muertos. Ésta efeméride mezcla los mitos prehispánicos con elementos indígenas adaptados a la visión tradicional con que los distintos pueblos que hoy conforman México han interpretado la religión católica cyando celebran la festividad de todos los Santos, un acontecimiento muy popular en el país azteca. Los cráneos eran utilizados por los antiguos mexicanos en sus ritos funerarios en los que acostumbraban a mostrar las cabezas cortadas de sus enemigos derrotados o aquellos que perdían en el juego de la pelota. Era el llamado tzompantli, una especie de altar compuesto de calaveras, que no sólo servía como símbolo de poder y advertencia para los enemigos, sino que era considerado como un culto a la vida más que un rito funerario. Esta traducción continúa en cierto modo en nuestros días con la exposición pública de elementos que representan a la muerte pero con una connotación lúdica y festiva.
En total se exponen 19 enormes cráneos realizados en fibra de vidrio con unas medidas de 1,80 metros de altura por 1,60 metros de anchura. Las distintas piezas de la exposición están realizadas por artistas mexicanos consagrados pero también emergentes, en los que se mezclan tradición y modernidad, ritos funerarios y colorido, fiesta y recogimiento.
Comentarios
Publicar un comentario