Artistas extraños (IV): Juan Muñoz

 


Durante prácticamente todo este año, desde febrero hasta junio en la Sala Alcalá 31 y posteriormente en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, entre junio y Noviembre; se podrá asistir a la exposición del artista madrileño Juan Muñoz (1953-2001). Todo lo que veo me sobrevivirá, es el titulo de la muestra  y que alude a una de las notas que el artista recogió para la muestra de la Tate Modern de Londres en 2001 y que parece anunciar premonitoriamente su prematura muerte ese mismo año. Pero no vamos a limitarnos a los trabajos expuestos en este evento y por ello buscaremos otros trabajos de este genial artista.

En la exposición se pueden ver trabajos de los últimos diez años de su trayectoria en las que sobresalen sus inquietantes figuras monocromáticas (tal vez debido al daltonismo del autor)  no sólo en este evento sino que es una constante en toda su obra. La entrada a la exposición nos recibe con Dos centinelas sobre suelo óptico (1990) donde la silueta de dos vigilantes atados a las dos columnas flanquean la entrada, pero la incapacidad de acción de estas sombras chinescas se absorbe por el suelo donde hacen guardia que es el verdadero protagonista. La dificultad de movimiento de los centinelas también es evidente en Carpet Piece III (1993) y al igual que la anterior, es la colorida alfombra que envuelve y atrapa a los personajes, la protagonista de la escena. No importa la condición, los motivos o las circunstancias  que los atrapa. Sus rasgos desdibujados los sitúan en una posición secundaria. 


(1)Dos centinelas sobre suelo óptico (1990)


(2) Carpet III (1993)

Sin duda, los veintisiete personajes de la obra Plaza (1996) constituyen el plato fuerte de la exposición. La obra, aunque deberíamos contemplarla como una performance , fue concebida en su momento para ser representada en el Palacio de Velázquez  en el madrileño parque del Retiro. Ligeramente inferiores al natural, aunque no podemos ver sus pies, los clones de aspecto asiático parecen recrear una obra de teatro en la que el espectador interactúa y forma o intenta formar parte de ella. Pero nunca conseguiremos desentrañar lo que comparten a través de su intrigante sonrisa. Se trata de algo que se nos escapa, a lo que no tenemos acceso, quizás algún suceso al que hemos llegado tarde, por lo que no vamos a saber nunca el motivo de la hilaridad de los personajes. Es una reunión a la que se nos permite asistir de cerca pero al mismo tiempo nos sentimos ajenos a ella y eso nos hace sentirnos incomodos. 





(3) Diversas imágenes de Plaza, la obra más espectacular de la exposición


Para acentuar la sensación incomoda que nos genera Plaza,  por encima de esa extraña reunión   pende un cuerpo en suspensión en constante movimiento. Con la corda alla boca (1997) es un homenaje a la trapecista Mis La La que fue retratada por Degas. El improvisado artista de circo, con un aspecto más similar al de un ahorcado, está más cerca de caerse que de finalizar su número con éxito. Su bamboleante silueta recortada en el ventanal del fondo de la sala Alcalá 31 sobre el grupo que compone Plaza tiene un componente trágico muy bien elegido por los organizadores del evento. Su intrigante danza pendular nos reclama una y otra vez a mirar de reojo a esta figura que parece reclamar  nuestro aplauso pero que nos lleva a ver la escena como un acto desagradable.












(4) Diversas tomas de Con la corda alla boca (1997) obra inspirada por  Mis La La en el circo Fernando (1879) de Edgar Degas que se conserva en la National Gallery de Londres (Fuente Wikipedia. Dominio Público)  

  

 Los enanos también forman parte de la iconografía de Juan Muñoz y así los podemos ver en Schwelle (1991) donde un enano nos sorprende nada más entrar en la sala central, ajeno a la escena de Plaza que se desarrolla en el fondo. El personaje aguarda pacientemente algo o alguien delante de una columnata, una espera que sabemos que no tendrá fin. En el caso de  Sara with Blue Dress (1996) vemos a una enana reflejándose en un espejo. El único cromatismo, el del color azul del vestido, que vemos en la escena reflejado es en realidad una ilusión: El espejo engaña a la protagonista (o ésta se engaña a sí misma) y le hace ver un color que en realidad no existe. Encontramos esa misma temática de personajes y espejos en Staring at the sea III (1997-2000)



(5)Schwelle (1991) 



(6)Sara with Blue Dress (1996)




(7) Staring at the Sea III


El engaño también está presente en  Loaded Car (1998) en la que un coche volcado nos relata la consecución de un posible accidente, pero al mismo tiempo el interior del vehículo nos muestra a través de una curiosa arquitectura que alude los estilos laberínticos de Giovanni B. Piranesi o E.C. Escher, los posibles motivos de ese accidente. En su interior podremos encontrar el enigma de ese accidente.



(8) Loaded car (1998)



Otro de los temas recurrentes en la obra de Juan Muñoz es el de los tentetiesos, en este caso Two Watchmen (1993) representan a dos personajes sin piernas en el que sus brazos y cabezas se giran uno  al otro. Existe una tensión resultante de la contradicción  entre el deseo de actuar y su propia limitación. Se retan pero saben de su imposibilidad para actuar.






                                                                                           




 (9) Two Watchmen (1993)

 En los pasillos que rodean el patio central del Museo Reina Sofía de Madrid encontramos otro de estos bamboleantes personajes,  I saw in Bologna (1991) tal vez se refiere a alguna persona que el autor vio en la ciudad italiana, alguien fuera de lugar que le marcó profundamente. La instalación que  presenta ocho columnas de hierro que se sujetan en la pared y que aluden a las que se encuentran en el centro histórico de Bolonia, presenta a un tentetieso, alegoría de un ser inadaptado al espacio por que pretende transitar pero que en realidad no puede caminar ni desplazarse  por ese entorno para el que ha sido creado. En sus tentativas de movimiento el personaje consigue únicamente volver a su posición inicial.

(10) I saw in Bologna (1991)

Al igual que en Plaza, las escenas que nos muestran un instante previo al que no hemos sido invitados y en la que no vamos a poder interactuar, más allá del  hecho de ser mero observadores, en esta animada tertulia o chascarrillo improvisado que produce la hilaridad de los personajes, En ese sentido Two seated on the wall (2001) representa  a dos figuras que, una vez más, se ríen de algún motivo, quizás la zapatilla que pende de su pie o de su misma caída que quizás perciben próxima. No lo sabemos, aunque podamos intuirlo y nos obliga de nuevo, al llegar a destiempo, a recurrir a las conjeturas obligándonos a mirar con más detalle la escena, intentando desvelar que se esconde tras los personajes, lo cual nos crea cierto desasosiego al faltarnos las herramientas necesarias para desvelar el enigma. 

 


(11)Two seated on the wall (2001)

Esta obra enlaza con otra del mismo año y que encontramos en el Jardim Joâo Chagas, también llamado Jardim do Cordoaria en Oporto (Portugal). Se trata de Thirteen Laughing at Each other ( Trece , riéndose unos de otros) En esta obra del año 2001 encontramos cuatro grupos de figuras masculinas sentadas en gradas, siendo todos los grupos realizados en bronce. El conjunto perfectamente integrado en el entorno de este histórico parque portuense representa casi a tamaño natural a una serie de personajes que están colocados en unas gradas, como esperando quizás algún evento del que somos ajenos y que igualmente se ríen a carcajadas de tal manera que hasta algunos de ellos se caen de esas estructuras donde están sentados. Una vez más, igual que en Plaza, sólo podemos hacer conjeturas del motivo que provoca tal hilaridad. Un gran ejemplo de integración de arte moderno y escultura urbana. La obra fue cedida por la sociedad española Crédito y Caución con motivo de la nominación de Oporto como Capital Europea de la Cultura en ese año 2001 y es un icono en la ciudad portuguesa. Una obra extraña que combina a la perfección con los extraños plátanos de tallo hinchado que adornan este jardín y que pareces formar parte de la 





(12)Thirteen Laughing at Each other (2001)


 
                                                                              ***
(1) Dos centinelas sobre suelo óptico. 1990 . Hierro y madera Colección Meana Larrucea.
(2) Carpet III. 1993. Resina, poliester y alfombras
(3) Plaza. 1996. Resina Poliester (Kunstsammlung K21. Dusseldorf (Alemania)
(4) Con la corda alla boca (1997) Resina de Poliester y cable de acero. Fundación Botín.
(5) Schwelle. (Umbral) 1991. Bronce y terracota. Colección particular
(6) Sara with Blue Dress 1996. Acrílico sobre resina de poliéster y espejo. Colección Juan Várez. Madrid
(7)  Staring at the sea III (1997-2000) resina de poliéster y espejo. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)
(8)  Loaded car (1998) Acero. Colección Particular
(9) Two Watchmen . 1993 . Resina poliester. Collection SMAK (Stedelijk Museum Voor Actuele Kunst) Gent (Belgium)
(10) I saw in Bologna. 1991. Hierro y bronce. Museo Reina Sofía. Madrid
(11) Two seated on the wall.(2001) Resina, poliester y hierro. Colección particular.
(12) Thirteen Laughing at Each other (2001) Bronce. Jardín de Codoaria.Oporto (Portugal)






Comentarios

Entradas populares