Astronomía rebelde (Madrid, España)

 


Por mera casualidad, al equivocarme de sentido en la línea 6 del Metro de Madrid, tuve que bajarme corriendo, cambiar de andén y tomar un metro que llegaba en ese momento. Fugazmente, pude observar una bonita conjunción planetaria, donde destacaba La Tierra sobre un firmamento estrellado. Se trata de un mural llamado Planeta Arganzuela. Algo no extraño, pues su nombre hace alusión al cercano Planetario de Madrid, aun no siendo ésta la estación más cercana, que corresponde a Méndez Álvaro.

Al día siguiente pude volver con más tiempo para observar de cerca esta parada del metro desconocida para mí hasta ese momento. En verdad es un gran atrezzo para la estación, pues la decoración astronómica da mucho juego. En este caso forma parte de la tradición por parte de Metro de Madrid, la empresa municipal adjudicataria del transporte subterráneo de la capital, en prestar homenaje en la misma estación de metro a los hitos turísticos, arquitectónicos o artísticos de aquellos lugares que por su cercanía (o su onomástica, vease el caso de la estación de Paco de Lucía) puedan ser interesantes para los viajeros o turistas que viajan en este transporte público.

 Lo primero que nos llama la atención es el enorme disco de cerámica de 5 metros de diámetro  que representa La Tierra. Abundan en ella los colores azul y verde. El azul, lógicamente representa al color dominante en nuestro planeta donde dominan los océanos. Pero no hay tales, a no ser que deba considerarse como el mar, la cercana M-30. Tampoco aparecen los continentes. En su lugar vemos una maqueta en la que observamos las calles que forman este barrio madrileño en el que domina el color verde que representa al parque Tierno Galván. Es aquí donde se halla el Planetario que ocupa un lugar central dentro de este disco que parece levitar sobre el fondo estrellado. El resto de los planetas se exponen ordenados desde su distancia al sol, que no aparece aquí representado. El tamaño y la distancia entre unos y otros no se corresponde con la realidad pero por sus características y colores podemos distinguir unos de otros. Vemos que entre Venus y Marte falta la Tierra, que evidentemente ocupa un lugar protagonista, pues todos los demás mundos parecen orbitar alrededor del nuestro. Así que a tenor del disco que representa a La Tierra tenemos un planteamiento terraplanista y respecto a los planetas que parecen orbitar alrededor del "Planeta Arganzuela", estaríamos hablando del sistema geocentrico que tumbó Copérnico. Para más inri aparece el planeta Plutón que fue condenado a ser un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional.  

En realidad se trata tan sólo de una muestra de expresión artística, en el que a La Tierra se le da un papel protagonista, lejos de otras connotaciones pseudocientíficas. Los autores son el diseñador Luis Sardá de Abreu y el ceramista Carlos Alonso, que juntos han trabajado en otros proyectos tan importantes como en la Exposición Universal de Lisboa en 1998 donde realizaron un gran mural con 5.000 piezas para el Pabellón de las Naciones Unidas. En el metro de Madrid han decorado varias estaciones como la de la Terminal 1-2-3 del Aeropuerto o Campo de las Naciones. Por este trabajo de la estación Arganzuela - Planetario recibieron el 1º premio de murales del año 2006, precisamente el año en el que Plutón fue desterrado por la UAI, siendo ésta con seguridad una de las últimas representaciones en que aparece el planeta enano con sus hermanos mayores.




Comentarios

Entradas populares