Lo oculto en la colección Thyssen



Del 1 de Julio al 24 de Septiembre de 2023, se está celebrando una interesante exposición temporal en el museo Thyssen-Bornemisza en la que se incluyen obras procedentes del museo como de las colecciónes privadas de Carmen Cervera, viuda del Barón Thyssen y de otros miembros de la familia. Este evento, muy acorde con los temas que se tratan en este blog y que por tanto no podía dejar de lado. En la muestra, se revelan detalles inadvertidos e interpretaciones que van más allá de las que un primer vistazo puedan ser extraidas de las obras expuestas. Por tanto se nos obliga a mirar en detalle cada uno de los cuadros acudiendo a los paneles explicativos adjuntos a cada uno de ellos. Esas interpretaciones pueden ser algo forzadas en algunos casos y en otros son evidentes. No obstante se trata de una exposición muy interesante que pone en valor la colección del museo Thyssen-Bornemisza y se me ocurre que aplicando estos baremos a otros grandes museos como El Prado, podría ser una muestra espectacular; pues todo lo que puede extraerse de obras tan complejas como las de El Bosco, Goya, Brueghel, por citar a unos cuantos de los muchos maestros representados en esa gran pinacoteca puede ser inagotable. Soy de la opinión que un gran porcentaje de las obras de arte, no sólo las pictóricas, incluyen datos no evidentes que hacen alusión a las Ciencias Ocultas, las cuales han sido reprimidas por las religiones dominantes o también por el racionalismo científico. Por ello es el arte el medio donde mejor se ha difundido a través de mensajes cifrados muchas de las claves ocultistas que han estado esperando, a veces siglos, a todos aquellos que "sepan leer entre lineas"

La exposición se divide en siete secciones: 1) Alquimia,  2) Astrología, 3) Demonología, 4) Espiritismo, 5) Teosofía, 6) Chamanismo y 7) Sueños, oráculos y premoniciones. Sin intención de realizar un resumen exhaustivo, éstos son algunos de los ejemplos que más me han llamado la atención dentro de cada uno de los apartados. 

La Alquimia que trata de la transmutación de la materia está reflejada en autores renacentistas. En la obra de Francesco del Cossa, Retrato de un hombre con una sortija, c.1472-1477 nos muestra a un personaje que parece indicarnos que a través de diversos materiales representados en el fondo del paisaje puede conseguir otros, especialmente el oro que nos muestra a través del anillo que parece sobresalir del cuadro.


En el apartado dedicado a la Astrología se incluyen obras referentes a horóscopos, zodiacos o la interpretación de los astros. Claves como las que incluye el pintor alemán Gabriel Mälesskircher en El evangelista San Marcos de 1478 en la que podemos ver una hoja con signos del zodíaco fechada en ese mismo año y que indican los tiempos favorables para sangrar o purgar el cuerpo

                                 
                 
                                                                                                           En El Cristo Resucitado (hacia 1490) el italiano Bramantino pinta a Jesucristo enseñando sus heridas. En la imagen aparece una luna llena con rostro humano. Se trata de un simbolo que alude a la  resurreción.
                                         
      

Dentro del apartado referente a la Demonología se encuentran algunas de las obras más representativas de la exposición. En la obra que encabeza esta entrada, Jesús entre los doctores de Alberto Durero (1506) se ve a uno de los doctores muy próximo a Jesús, invadiendo su espacio vital. En los paneles explicativos se expone que está "tocando sus manos como cuestionando sus argumentos" aunque en mi opinión las manos del personaje están más adelantadas y por la distinta posición, si pareciera que cuestionara esos argumentos o quizás esté haciendo burla del Maestro. En cualquier caso hay una evidente simbología en el juego de manos. Su rostro grotesco encarnaría al demonio que ha sido puesto de perfil de manera premeditada para impedir que su mirada maligna dañe al espectador.


En esta sección, sobresale sin duda,  La Piedad de José Ribera de 1633. La idea la dio un vigilante de sala del Museo Thyssen-Bornemisza al observar que en los pliegues del manto sobre el que se apoya el cadáver de Jesucristo, se puede ver un ojo que mira al espectador. ¿Se trataría en este caso de una advertencia de que el diablo siempre está alerta oculto en la oscuridad?


El Espiritismo es una doctrina que se puso de moda entre clases privilegiadas a finales del siglo XIX y principios del XX.  La creencia de espiritus de personas fallecidas era comunmente aceptada en estos ámbitos, especialmente en paises anglosajones. En este sentido el norteamericano Willard L. Metcallf en su obra Picnic de 1907 observamos una escena que da título al cuadro y que se desarrolla en el fondo de una manera secundaria. Sin embargo una figura femenina fantasmal y semitransparente que parece levitar en el aire, se mueve entre el paisaje otoñal del bosque en el centro de la imagen sugiriendo que se trata de una aparición a la que aparentemente son ajenos los personajes del picnic.


Helena Blavatsky fundo la Sociedad Teosófica en 1875 que en esencia combina el esoterismo con la sabiduría de las religiones orientales, aunque no considerandose una religión más. La Teosofía es un movimiento que influye en los pioneros de la abstracción. En la exposición está representado el pintor checo František Kupka que a partir de una ilustración L'homme et la terre desarrolla su obra Estudio para el lenguaje de las verticales (1911)

  

 Las culturas primitivas a través del chamán han inspirado a  varios artistas como Picasso, Chagall o Kandinsky. El chamanismo es representado por este último con En el óvalo claro (1925) a través del tambor ovalado de una chamana siberiana. La cadencia de su sonido induce al trance y a la comunicación de los espíritus 

    
                                                            Por último, en la exposición están representados los sueños, oráculos y premoniciones en los que a través del psicoanálisis, los surrealistas dieron gran importancia al mundo onírico como medio de predecir el futuro. Aún no perteneciendo a este movimiento, el alemán Christian Schad nos muestra a través del Retrato del Dr. Haustein (1928) una imagén de este médico en el que aparece reflejada la sombra de su amante llamada Sonja. La imagen deformada, especialmente la mano que sostiene el cigarrillo que se asemeja a una garra, sugiere una amenazadora premonición de los acontecimientos que sucedieron posteriormente: El suicidio de su esposa al conocer de su relación con Sonja y luego su propio suicidio.

                                                                          ***
Nota: Las imagenes de esta entrada han sido extraidas de Wikipedia y son de Dominio Público. El resto de las imagenes son trabajo propio.


Comentarios

Entradas populares