Los rostros de El Turuñuelo (Badajoz, España)
En el año 2023 se
produjo uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en todo el mundo y
además se produjo en uno de los edificios mejor conservados de la protohistoria
occidental. Se trata de una serie de rostros pertenecientes a la enigmática
cultura de Tartessos que fueron hallados
en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) En fase aun de
restauración, formarán parte del futuro del Museo Arqueológico de Badajoz. No
obstante, lo encontrado hasta el momento es de gran importancia en la
Arqueología de nuestro país y es una gran ocasión el poder visitar estas cinco
inusuales piezas en la exposición “Rostros del Turuñuelo” que desde el 12 de
Noviembre de 2024 hasta el próximo 2 de Febrero de 2025 se exponen en la Sala
de Novedades del Museo Arqueológico Nacional.
El Yacimiento de Casas
del Turuñuelo, conocido desde los años noventa, saltó a la palestra en 2017 al
descubrirse un numeroso sacrificio de animales, especialmente caballos. Estos
se hallaron en la parte inferior, un patio que se comunica con la planta
superior a través de una monumental escalera. Allí se localiza un altar en
forma de piel de buey y junto a ésta la llamada “habitación del banquete”
porque se encontraron elementos de bronce utilizados para una última comida ritual.
Se sabe que tras este banquete ritual y el sacrificio de los animales, el
conjunto fue destruido e incendiado intencionadamente, arrojando estas figuras,
junto a otros materiales, desde la zona superior, a unos 3 metros de altura,
siendo posteriormente sellado con una capa de arcilla, por lo que yacimiento se
ha conservado hasta nuestros días.
En el edificio, se
encontraron diversas piezas que evidencian el contacto de la civilización tartésica
con otras culturas del Mediterráneo: Una escultura griega, marfiles etruscos y
vidrios de Macedonia, entre otros. El patio donde se encontraron los caballos
sacrificados se abre a un espacio denominado la “habitación de las gradas”. Fue
allí precisamente durante las excavaciones realizadas en 2023 que trataban de
hallar la puerta de entrada, cuando se encontraron cinco rostros humanos
esculpidos en piedra, dos de ellos femeninos, datados hacia el siglo V antes de
Cristo que los investigadores han identificado con posibles divinidades
tartésicas. Los bustos tienen una parte plana, lo que sugiere que podrían
formar parte de un gran relieve que representaría una escena de carácter
mítico. En cuanto al detalle y la técnica de los rostros, realizados con gran
maestría, hacen suponer que pudieron ser elaborados por algún maestro artesano
de la zona. Los rasgos relativos a la fisonomía de los rostros son delicados y
nos hacen recordar a los de la Dama de Elche. Llama la atención la
representación de los cabellos que muestran un aspecto flamígero y sobre todo
los pendientes que lucen, típico de la orfebrería tartésica que puede
apreciarse al compararse con los que se exponen en este mismo museo,
provenientes de el “Tesoro de Aliseda”. Éstos no están perforados, sino que
cuelgan de la oreja mediante una curiosa cadenilla.
Dicho todo lo anterior,
la principal característica que define a los rostros del Turuñuelo y que los
hace tan importantes en la Arqueología española, es la de ser los primeros que
aparecen en Tartessos, pues todo lo que
se conocía de esta cultura, que aun siendo importante, tenía un carácter
anicónico, es decir; no se conocía de ellos ningún tipo de representación
humana hasta este momento.
![]() |
Rostro incompleto donde se muestran una arracada amorcillada que se sujeta a la oreja mediante una cadenita. El color obscuro se debe al humo producido por el incendio. |
![]() |
Fragmento correspondiente al extremo superior del rostro tocado con una diadema que a su vez está rematada con una voluta y conformada por una serie de cuentas decorada con lengüetas y botellas |
Altorrelieve del siglo V a.c. donde se muestra la original forma de representar los cabellos a modo de llamaradas. La tonalidad blanca se debe a la exposición directa al fuego. |
En este fragmento se observa una trenza que se podría interpretar como un símbolo del individuo |
![]() |
Cartel de la exposición. |
Comentarios
Publicar un comentario